La importancia de hacerse una prueba de esfuerzo cada temporada

¿Eres deportista o corredor?

La importancia de hacerse una prueba de esfuerzo cada temporada

La práctica de toda actividad física debe seguir siempre el principio de que debe hacerse con seguridad

Actualmente la moda del running copa el fin de semana de muchas personas. No hay pueblo por pequeño que sea que no tenga su carrera popular, su carrera de montaña o «trail» o no digamos de «ultratrail». Correr está de moda, sin duda alguna, pero a su vez tristemente cada vez más aparecen noticias del fallecimiento de corredores o deportistas en esas pruebas.

 La «prueba de esfuerzo» debería hacerse de forma regular y ser obligatoria para todos aquellos que quisieran participar en una prueba deportiva. Hay comunidades autónomas que obligan a todos aquellos que quieren federarse o participar en pruebas de montaña o maratones a presentar un certificado médico previo de haberse realizado una prueba de esfuerzo.

En este nuevo post  contamos con la colaboración de nuestro buen amigo y colaborador del centro, el Dr. Daniel Brotons, médico deportivo de referencia de grandes atletas de montaña, como Kilian Jornet, Nuria Picas o Pau Capell.

ERGOMETRÍA O PRUEBAS DE ESFUERZO

La palabra ergometría proviene del griego (érgon, trabajo y metros, medida), y se trata de la medida de las funciones biológicas, principalmente la función cardíaca y pulmonar durante el esfuerzo físico, estrictamente protocolizado.

A pesar de que en Medicina del Deporte se han ideado ergómetros muy específicos, como el remoergómetro, la piscina ergométrica, o el ergómetro de esquí de fondo, básicamente utilizamos la BICICLETA o EL TAPIZ RODANTE, como instrumentos básicos del análisis funcional del esfuerzo.

INDICACIONES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

  • 1.Evaluación diagnóstica: sospecha de una cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, arritmias, patología respiratoria, etc..
  • 2.Evaluación pronostica: Estimación de la severidad y probabilidad de complicaciones cardiovasculares, características electrocardiográficas que determinaran si la patología es de alto/bajo riesgo, pronostico para desarrollar HTA de reposo, pronostico de muerte súbita, en relación al comportamiento cardíaco y tensional durante el esfuerzo.
  • 3.Evaluación terapéutica: documentar los efectos de un tratamiento realizado, objetivar programas de rehabilitación cardíaca…
  • 4.Funcional o valorativa: Certificación de la aptitud deportiva, diagnóstico funcional del entrenamiento deportivo, capacidad funcional en pacientes con cardiopatía y/o patología pulmonar…

TIPOS DE ERGOMETRÍA

  • 1.Ergometría SIN análisis de gases respiratorios (también llamada INDIRECTA). SE trata de un test de esfuerzo en cicloergómetro o tapiz rodante, con monitorización cardíaca constante, y se realiza para valoración diagnóstica o pronostica de pacientes con cardiopatía isquémica, así como evaluar factores de riesgos cardiovasculares previa practica deportiva o para certificar la aptitud deportiva.
  • 2.Ergometría CON análisis de gases respiratorios (también llamada DIRECTO, y se realiza con una máscara), que a parte de los objetivos anteriores, pues también se realiza con monitorización cardíaca, se realiza un diagnostico funcional de la condición física, analizando parámetros fisiológicos para aplicar en el entrenamiento.
  • 3.Técnicas de imagen en estrés, que son test de esfuerzo específicos que se realizan en unidades de medicina nuclear.


CONDICIONES DE LA ERGOMETRÍA

Siempre hemos de tener en cuenta algunos aspectos importantes en relación a:

SUJETO: No ha de alterar su alimentación habitual 2-3 días antes de la prueba y ha de evitar entrenamientos intensos el día antes o el mismo día de la prueba. Ha de tener en cuenta de no tomar estimulantes (cafés, tés..) ni fumar el día de la prueba o al menos 3 días antes, y siempre informar de los medicamentos que toma, así como llevar ropa deportiva.

EXAMINADOR: Médico supervisor general de la prueba y responsable de la interpretación de los signos clínicos, registro electrocardiográfico, de aplicar el protocolo, así como de evaluar los criterios de finalización de la prueba. Ha de explicar el protocolo de la misma, anotar incidencias y asegurar la buena calibración del utillaje. El personal de enfermería será responsable de preparar el sujeto.

SALA: Ha de ser una sala de fácil acceso, bien ventilada, con una temperatura ambiente entre 16ºC y 24ºC, con una humedad relativa no superior al 60%, y con un carro de material y fármacos de urgencias y desfibrilador.

LA PRUEBA DE ESFUERZO, siempre se hará con un protocolo diferente según sea un niño, adulto con sospecha de cardiopatía o deportista. Siempre ha de estar monitorizada, es decir con registro electrocardiográfico directo, hasta como mínimo el minuto 3′-5′ de la recuperación.

PARAMETROS: obtendremos parámetros CLÍNICOS (Tensión arterial, frecuencia cardíaca, síntomas como mareo, dolor torácico..) ELECTROCARDIOGRAFICOS, ERGOMETRICOS(potencia o velocidad máxima alcanzada), METABOLICOS (Consumo máximo de oxígeno, ventilación máxima, umbrales metabólicos..) y BIOQUÍMICOS (análisis por micrométodo de lactato, glucosa…..)

INFORME: Detallaremos por escrito, el protocolo, el motivo por el que ha finalizado la prueba, comportamiento de la TA y FC, alteraciones del ECG, valoración de la capacidad física, y otras observaciones que consideremos relevantes.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicada

  • 1.Enfermedad aguda. Un Sd Febril, gastroenteristis, Infarto agudo de Miocardio, Diabetes descompensada, embolia pulmonar, estenosis aortica grave…
  • 2.Lesión del aparato locomotor
  • 3.Víspera a una jornada de la competición o posterior a un esfuerzo maximal.
  • 4.Instrumentación inadecuada
  • 5.Desconocimiento de la historia clínica o del electrocardiograma de reposo.
  • 6.Falta de colaboración del deportista.

Sabiendo el historial del paciente, teniendo muy claro los criterios de finalización de una prueba de esfuerzo y disponeiendo de la medicación adecuada para cualquier posible emergencia los riesgos asociados a la prueba de esfuerzo son mínimos, de aquí que la relación beneficio-riesgo, sea muy favorable.

La prueba de esfuerzo, aplicada con rigurosidad, y seriedad, nos dará una información de gran trascendencia diagnóstica y preventiva, y hoy en día se considera una exploración indispensable para prevenir la muerte súbita.

Dr. Daniel Brotons

Doctor en Medicina y Especialista en Medicina del Deporte.

   

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *